Trabajos evaluación final



Trabajo del senderismo
El senderismo es una variante del excursionismo que consiste en recorrer a pie caminos y senderos. Suele tratarse de antiguas comunicaciones entre pueblos, ciudades o lugares singulares (ermitas, fuentes, miradores, etc.).
                                         
Debes pensar que, aunque hoy en día la mayoría de personas se desplazan por carretera (en coche o autobús), antiguamente no era así. Durante siglos y siglos, las personas se desplazaban por caminos de tierra que recorrían a pie, a caballo o en carros.

Muchos de estos caminos todavía existen en la actualidad y forman parte de la riqueza cultural de un país. Algunos ejemplos son el Camino de Santiago o la Ruta transpirenaica, que atraviesa los pueblos del Pirineo.

En el senderismo podemos distinguir dos tipos de senderos:
- De pequeño recorrido: menos de 50 kilómetros
- De gran recorrido: más de 50 kilómetros

Yo voy a trabajar sobre un sendero en el río Borosa.

-Río Borosa:
Nos encontramos ante un sendero perteneciente al grupo de las “Rutas del Agua”. El río Borosa es el gran protagonista en todo el trazado, adentrándose la senda en la
Cerrada de Elías donde caminaremos sobre plataformas que se elevan sobre el agua.
Verdes pinares, cristalinas aguas y espectaculares formaciones geológicas nos sorprenderán durante todo el recorrido que concluye próximo a una central hidroeléctrica.
La presencia de una planta carnívora, una lagartija endémica y de multitud de aves terminan de ser los ingredientes perfectos para que la ruta sea una de las más atractivas del parque natural.

Caminaremos paralelos al río Borosa, un afamado afluente del Guadalquivir de frías y cristalinas aguas, donde contemplaremos el Charco de la Cuna, excepcional poza con aguas color turquesa donde nadan libremente ejemplares de trucha común y barbo gitano (Barbus sclateri).
La riqueza del ecosistema acuático también se hace patente en la variada fauna presente, encontrando una gran diversidad de especies de aves como el martín pescador (Alcedo atthis) o el mirlo acuático (Cinclus cinclus), así como un reptil endémico del parque natural, la lagartija de Valverde (Algyroides marchii). Entre la vegetación de ribera, la sarga (Salix
eleagnos) es la especie más abundante, de ramas muy flexibles adaptadas a los fuertes corrientes. Otras especies presentes son el fresno (Fraxinus angustifolia) y el sargatillo
(Salix atrocinerea).

La pendiente de la ruta a pesar de ser siempre ascendente, en ningún momento es excesiva. A partir de la toma de agua para la piscifactoría el coto de pesca es sin muerte, es decir, que los peces que se cobren deberán ser devueltos al agua. Volviendo al camino encontramos varias fuentes en las que podremos refrescarnos, como la Fuente de los Astilleros, muy próxima
al punto en el que el Arroyo de las Truchas, también llamado de La Agracea, vierte sus aguas al cauce del Borosa. Cruzaremos a la margen izquierda del río por el Puente de los Caracolillos, llamado así por la estructura en pliegue de la roca caliza, que aparece como telón de fondo en la escena.

Cerrada de Elías
Avanzaremos hasta un cruce en el que el camino principal nos lleva al mismo destino pero sin recorrer la Cerrada de Elías. Para visitar esta, debemos tomar un desvío a la derecha, que pronto se convierte en una senda envuelta en ciertos tramos por una bóveda de exuberante
vegetación, abundando el madroño (Arbutus unedo), el boj (Buxus sempervirens) y el durillo (Viburnum tinus). Esta cerrada es la parte más interesante del recorrido, existiendo unas pasarelas de madera enmarcadas en paredes de roca por encima de las aguas del Borosa.

La crasilla o atrapamoscas (Pinguicola vallsneriifolia) vive colgada en estos roquedos rezumantes de agua, atrapando pequeños insectos para conseguir los nutrientes que la roca caliza y el casi inexistente suelo no pueden aportarle.

Al finalizar el recorrido en la Cerrada encontramos una fuente repleta de culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris) un helecho típico de zonas húmedas y umbrías próximas a cauces o fuentes.

Central Hidroeléctrica
Tras cruzar de nuevo un puente y avanzar unos metros por el camino, a  nuestra izquierda quedará la central hidroeléctrica y observaremos la conducción que lleva el agua desde el embalse de Aguas Negras hasta las turbinas de la central, aprovechando el enorme desnivel para producir  energía limpia. Fue construida a principios de los años treinta para suministrar electricidad a varios pueblos de la comarca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario