Interval training

Sevilla 30/10/12

Sesión nº 12                                                                      Tiempo: Lluvia

-Parte inicial: cuando el profesor ha llegado a clase ha hecho un repaso de lo que hicimos en la anterior sesión y nos comentó lo que íbamos a hacer en esta sesión, además nos explicó otro método para trabajar la resistencia: el Interval training. Después nos llevó al pabellón porque en las pistas estaba lloviendo.

-Parte principal: al llegar al pabellón, nos pusimos a calentar muy intensamente proque la actividad que íbamos a realizar sería dura y nos podríamos lesionar. A continuación, el profe nos dividió en 4 grupos, cada uno corría por una calle ya que puso 4 calles, y el profe nos decía que corriéramos a un determinado porcentaje de carrera cada vez que nos llamaba. Fue desde el 30% hasta el 100% y en total hicimos 12 salidas (repetimos algunas). Cuando hicimos 5 salidas nos dió un descanso para estirar los músculos de las piernas y al terminar las 12 salidas hicimos otro descanso para estirar piernas, esta vez más prolongado.

-Vuelta a la calma: hicimos 2 vueltas a la calma que como he dicho antes, fueron después de 5 salidas y al terminar todas las salidas. Éstas consistieron en estirar los músculos de las piernas (principalmente).

-Autoevaluación: yo=9, profe=10, clase=8
-Observación: algunos niños no se comportaron bien en clase o no hacían lo que el profesor les pedía y el profe tuvo que interrumpir varias veces la clase.

Teoría

Interval training: es un entrenamiento fraccionado. Sus características son: distancia corta, la distancia se repite varias veces según nuestras posibilidades y en cada repetición se realiza un pequeño descanso.

Método Fartlek

Sevilla 29/10/12
Sesión nº 11                                                                     Tiempo: Muy nublado

-Parte inicial: cuando el profe ha llegado a clase nos ha dicho lo que teníamos que hacer cuando saliéramos de la clase y nos nombró algunas cosas como el circuito del método Fartlek y nos explicó la resistencia y sus tipos. Nos llevó al pabellón y allí empezamos a realizar un calentamiento mientras el profesor preparaba el circuito.

-Parte principal: el calentamiento duró unos 7 min aprox. Cuando terminamos el calentamiento nos hizo hacer carrera continua de un lado a otro. A continuación, nos dividió en dos grupos: uno hacía el circuito y el otro realizaba carrera continua y estiramiento, cuando terminaba el grupo del circuito hacía lo del otro grupo y éstos otros hacían el circuito. El circuito duraba 6'30min aprox. Éste constaba de carrera a velocidad normal, correr con rodillas arriba, otra vez velocidad normal, correr en zig-zag y de nuevo velocidad normal.

Teoría
Resistencia: capacidad de una persona para soportar una actividad alargada.
Método Fartlek: carrera continua con variaciones del ritmo.

-La vuelta a la calma fue el estiramiento que se realizó después del circuito.

Autoevaluación: yo=9, profe=9, clase=9
-Observación: mucha gente no tenía ganas y otras no se enteraban de lo que decía el profesor.

Acciones de los músculos

Sevilla 23/10/12

Sesión nº 10                                                                          Tiempo: Soleado

-Parte inicial: el profesor llegó y realizamos la clase en el aula y nos dió una pequeña charla. Al terminarla, se puso a decir ejercicios de músculos y nosotros teníamos que copiarlos en el cuaderno.

-Parte principal:  como he dicho antes, el profe nombraba un músculo del cuerpo y decía unas acciones de ese músculo. Los músculos que dijo fueron:
 ·Deltoides: abducción, flexión y extensión de los brazos.
·Bíceps braquial: flexión del codo.
·Tríceps braquial: extensión por una flexión de los brazos. Una flexión (manos apoyadas en el suelo).
·Cara anterior del antebrazo: flexión y extensión de muñeca.
·Cara posterior del antebrazo: al contrario de la cara anterior.
·Esternocleidomastoideo: flexión, extensión y flexión lateral del cuello.
·Trapecio: elevar los hombros. Desplazarlos hacia atrás.
·Pectoral mayor: poner los brazos en línea. Subirlos hasta detrás de la nuca. Extender los brazos a la altura de la cabeza. Estos 3 ejercicios se hacen tumbado boca abajo.
·Dorsal ancho: flexión del tronco y moviminetos de brazo hacia abajo y hacia atrás. Agarrarse a una espaldera y hacer una flexión del brazo desplazando el pecho hacia delante. Pies a la altura de las caderas con una flexión de piernas y subir los brazos con una oposición (de un compañero) en los brazos.
·Recto abdominal: hacer un abdominal tumbado boca arriba y con las piernas flexionadas. Subir las piernas flexionadas hacia el pecho lo más que puedas.
·Cuadrado lumbar: flexión del tronco seguida de una extensión del tronco. Tumbarse boca abajo con las manos en la espalda e ir subiendo el tronco sin ningún apoyo (extensión).
·Oblicuos del abdomen: torsión del tronco con manos en la cabeza. Flexión del tronco y torsión con manos en la cabeza. Abdominal con piernas flexionadas y cuando el tronco llegue a las piernas torsión del tronco con manos en la cabeza.
·Psoas Iliaco: flexión de cadera con flexión de pierna. Abdominal con piernas sin flexionar (extendidas).
·Glúteos: tumbarse boca arriba y extensión de cadera. Agacharse con piernas flexionadas y abrir las rodillas.
·Cuádriceps: apoyarse en una pared de rodillas. Agacharse, flexionar las rodillas y saltar. Tumbarse boca abajo y hacer una extensión de las rodillas.
·Bíceps femoral: tumbarse boca abajo y flexionar la rodilla. Saltar con los talones a los glúteos.
·Sartorio: andar con una rotación externa del muslo (como los pingüinos).
·Aductores: agacharse y abrir las rodillas y a continuación ir aproximándolas poco a poco. Piernas a la altura de las caderas y saltar, en el salto unir las piernas.
·Tibial anterior: andar con los talones (flexionar el pie).
·Gemelos: andar de puntillas (extensión del pie). Saltar con las puntillas.

-No hicimos vuelta a la calma porque no hicimos esfuerzo físico.

-Autoevaluación: yo=10, profe=9, clase=10
-Observación: el profe no explicó muy bien algunos ejercicios que nos resultaron difíciles de entender y algunos nos quedamos con dudas. Pero, en general, la sesión fue estupenda.

Flexibilidad pasiva

Sevilla 22/10/12

Sesión nº 9                                                                          Tiempo: Soleado

-Parte inicial: el profesor llegó a clase y nos dió una pequeña charla, y a continuación nos llevó al pabellón donde realizaríamos la clase. Nos hizo calentar y todo el que quisiera podría realizar 2 o 3 min de resistencia (pero con calentamiento previo). Al terminar el calentamiento, empezamos a hacer ejercicios de flexibilidad.

-Parte principal: como he dicho antes, realizamos unos ejercicios de flexibilidad como: andar de cuclillas, subir el tronco (sin manos) mientras estás tumbado boca abajo, hacer flexiones, hacer abdominales con una torsión de cuello y las manos en la nuca cuando el tronco llegue al final, abdominales con una flexión de piernas que llega casi al pecho (cuando el tronco llega al final), extensión del cuello, saltar con los talones a los glúteos, abducciones de piernas alternándolas seguidamente... y otros ejercicios de flexibilidad con un compañero (ahora pasiva): juntar los hombros y empujar, agarrarse de los brazos y empujar, tumbarse con las piernas flexionadas mientras que el compañero pone el culo en tus pies ejerciendo fuerza y tu haces una extensión con las piernas empujándolo...

Vuelta a la calma: se hizo después de la resistencia.

-Autoevaluación: yo=10, profe=10, clase=9
-Observación:unos niños no se comportaron bien en clase. Algunos ejercicios costaban mucho, y me han salido agujetas.

Flexibilidad activa

Sevilla 16/10/12

Sesión nº 8                                                                              Tiempo:Soleado

-Parte inicial: al llegar a clase, el profe nos preguntó algunos movimientos articulares de ayer y nos estuvo explicando lo que íbamos a hacer en esta sesión y nos comentó la siguiente que sería de flexibilidad pasiva. A continuación, nos llevó al pabellón, y nos dijo que en todas las sesiones realizaríamos un poco de resistencia corriendo entre 2-5 min. 

-Parte principal: corrimos durante 3min y al volver hicimos un juego, fue el de pies quietos, jugamos unos 5-6 min y al terminar hicimos varios ejercicios de flexibilidad activa como: estiramientos de piernas frontal, flexión del tronco con los brazos tocando los pies, flexión lateral del tronco, circunducción del tronco, tumbarse y cruzar las piernas, sentarse e intentar tocar los pies con las manos, cuadrupedia invertida, tocarse los talones estando de pie... y otros más. También hicimos flexión, extensión, circunducción y torsión del tronco con un balón de baloncesto.

- La vuelta a la calma consistió prácticamente en el juego de pies quietos y en  los ejercicios de flexibilidad.

-Autoevaluación: yo=9, profe=10, clase=9
-Observación: toda la clase lo hizo muy bien, excepto algunos que no tenían mucha flexibilidad, pero aún así se trabajó estupendamente.

Movimientos de articulaciones

Sevilla 15/10/12

Nº Sesión: 7                                                                       Tiempo: Soleado

-Parte inicial: cuando el profesor llegó a clase nos comentó lo que íbamos a tener que hacer y a continuación nos llevó al pabellón donde nos explicaría la teoría en una pizarra.

-Parte principal: en la pizarra nos explicó los movimientos de las articulaciones. Después de ponerlo en la pizarra, nos dijo que practicáramos todos los movimientos que había escrito de cada articulación y más tarde hicimos una especie de concurso en el que el profe preguntaba un movimiento y al que le preguntase tenía que realizar el movimiento pedido.

-No hizo falta ninguna vuelta a la calma.

-Autoevaluación: yo=10, profesor=10, clase=9
-Observación: algunos alumnos no mostraron interés por el contenido de la clase.

Teoría
 Flexibilidad= movimiento de articulaciones + elasticidad muscular

Los movimientos de las articulaciones son: flexión, extensión, abducción, adducción, pronación, supinación, circunducción y torsión.

Cuello: flexión, extensión, flexión lateral, circunducción y torsión.
Tronco: flexión, extensión, flexión lateral, circunducción y torsión.
Hombro: flexión, extensión, abducción, adducción, pronación, supinación y circunducción.
Codo: flexión y extensión.
Muñeca: flexión, extensión, abducción, adducción, circunducción, pronación y supinación.
Cadera: flexión, extensión, abducción, adducción, pronación y supinación.
Rodilla: flexión y extensión.
Tobillo: flexión, extensión, abducción, aducción, circunducción, pronación y supinación.

Repaso de anatomía

Sevilla 9/10/12
Nº de sesión:6                                                            Tiempo: Soleado

-Parte inicial: el profe se trajo a clase un proyector para explicarnos con él varias cosas sobre la anatomía.

-Parte principal: nos enseño los apuntes y nos iba indicando los huesos, las articulaciones, los músculos por delante y por detrás y algunos ejemplos de cada cosa. También nos enseñó los movimientos simples (extensión, abducción, aducción, rotación y circunducción) y las 5 regiones de la columna vertebral (Cervical, Dorsal, Lumbar, Sacra y Coxígea). Nos recomendó ver la página biodigital human porque hay viene muy bien explicado y desrrollado el cuerpo humano.

-No hubo vuelta a la calma porque no salimos de clase.

-Autoevaluación: yo=9, clase=9, profe= 6

-Observación: el proyector no funcionaba correctamente y tardó en hacerlo y se tuvo algunos problemas más con él y con la página biodigital human porque no se cargaba la página.

Circuito de condición física

Sevilla 8/10/12

Nº de sesión: 5                                                                  Tiempo: Soleado


-Parte inicial: al llegar a clase, el profesor nos comentó lo que íbamos a hacer en esta clase y nos dibujó en la pizarra el circuito de condición física que realizaríamos. A continuación nos llevó al pabellón y allí fue donde realizamos el circuito.

-Parte principal: ya en el pabellón el profe nos dijo que calentáramos y después que diéramos vueltas corriendo durante 2 min para ejercitar la resistencia. Al terminar, el profesor nos expllicó la realización del circuito. El circuito constaba de 8 partes: 1ª subida de escalera, 2ª estiramiento de tronco, 3ª velocidad, 4ª balón medicinal, 5ª abdominales, 6ª flexión de tronco, 7ª flexión de piernas (agachándose) y 8ª flexión de piernas (anterior, posterior e interior). El profe nos dividió en 8 grupos (uno en cada prueba), cada vez que profe decía: ¡cambio!, pasábamos a la siguiente prueba y así hasta hacer una vuelta entera.

-Hicimos una pequeña vuelta a la calma después de la vuelta de 2min con estiramientos de piernas.

-Autoevaluación: yo=8, clase=7, profe=9

-Observación: en el calentamiento no hubo ni energía ni ganas y la gente se copiaba de los ejercicios de otros. Otra cosa, la primera vuelta nos salió fatal, menos mal que la segunda la hicimos mucho mejor.

Calentamiento específico

Sevilla 2/10/12
Nº de sesión:4                                                                        Meteorología: Soleado

-Parte inicial:el profesor vino a clase y nos empezó a explicar unas cosas sobre el calentamiento (definición, tipos, formas...). Más tarde nos llevó al pabellón para realizar la clase.

-Parte principal: cuando llegamos al pabellón el profesor escogía a unos cuantos cada vez para que cada grupo hiciese cosas diferentes . Cada grupo hacia un calentamiento específico distinto. A mi grupo le tocó realizar un calentamiento específico sobre las piernas (anterior, posterior e interior). Después hubo más grupos que hicieron calentamientos específicos de: baloncesto y voleibol.

-No hicimos vuelta a la calma

-Autoevaluación: yo=9, profesor=10, clase=9
·Observación: algunas personas lo hacían con pocas ganas.

Teoría
El calentamiento es el conjunto de actividades o ejercicios que se realiza antes de una actividad física con un esfuerzo superior a lo normal o dicho de otra forma la preparación de una persona física, fisiológica y psicológicamente para un posterior esfuerzo.
Tipos
-General (todas las partes del cuerpo)
-Específico (una parte del cuerpo pero sin olvidar las demás)
Factores
Duración 10' aprox.
Pocas repeticiones
No pausas
Intensidad baja
Progresión de - a +
Formas
Dinámico(con desplazamiento)
Estático (sin desplazamiento)
Mixto (mezcla entre estático y dinámico)
Juegos (a través de ellos)